Imágenes DICOM


¿Qué son las imágenes DICOM?

Son imágenes a las cuales se les ha agregado un fichero donde se encuentren los datos del paciente y adquisición, a las cuales se les ha diseñado un formato de almacenamiento que permita que incluir toda la información en sólo un archivo.

Estructura de un Archivo DICOM.
Para introducirse en el complejo entorno de la medicina, DICOM usa su propio lenguaje, basado en su modelo propio del mundo real. Se interpreta el mundo real como todos los datos físicos o descriptivos como por ejemplo el nombre del paciente, el tipo de estudio, el dispositivo médico, los parámetros de la adquisición, la imagen digital, etc. que son vistos por DICOM como elementos con sus respectivos atributos y propiedades. De esta forma se establece una jerarquía entre los datos que permite realizar una clasificación según el contenido de la información por grupos, facilitando la identificación, el acceso a las variables y los parámetros de interés dentro de un mismo archivo. 

Por lo general un archivo DICOM es reconocible por su extensión *.dcm, sin embargo esto no es una exigencia del Estándar, por lo que la forma de diferenciarlo es por medio del HEADER o cabecera que consta de 128 bytes de archivos de preámbulo y 4 bytes de prefijo “DICM”. El preámbulo puede estar en blanco o contener información sobre la aplicación principal con la que debe ser ejecutado.








¿Qué son los servidores PACS?
Es un sistema de almacenamiento digital, transmisión y descarga de imágenes radiológicas. Los sistemas PACS se componen de partes software y hardware, que directamenete se comunican con modalidades y obtienen las imágenes de éstas.

El manejo de las imágenes y el desarrollo de los PACS (Sistemas de Archivo y Comunicación de Imágenes) fueron concebidos con el objetivo de que logren ventajas significativas para los departamentos de radiología, en términos de reducciones del espacio necesario para el almacenamiento de placas y el tiempo del personal, así como lograr un acceso inmediato a las imágenes. 
Se reconoce que los principales beneficios de los PACS se acrecientan al proporcionar las imágenes procesadas e informadas a los médicos en tiempo y forma, para que se mejore la atención, se facilite la gestión clínica y la capacidad de conducir consultas distantes 




Radiología.
Especialidad médica que utiliza la radiación para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades. Los rayos X y los restantes tipos de radiación son formas de energía producidas durante la desintegración de los átomos. La radiología, en sus vertientes diagnóstica y terapéutica, emplea radiaciones ionizantes (rayos alfa, beta, gamma y rayos X). La radiología pudo desarrollarse gracias al descubrimiento de los rayos X por el físico alemán Wilhelm Conrad Roentgen en 1895. Roentgen fue galardonado con el Premio Nobel de Física por su trabajo. Hay otras formas de energía radiante que también permiten la obtención de imágenes médicas: los ultrasonidos son un ejemplo de ello. En la técnica denominada resonancia nuclear magnética, las diferencias en los tiempos de relajación de los núcleos de hidrógeno de los tejidos en un campo magnético artificial permiten la obtención de imágenes. Quizá sea más adecuada, por tanto, la denominación técnicas de imagen en medicina que el concepto de radiología diagnóstica para definir esta especialidad. La radiología terapéutica se denomina en ocasiones radiación oncológica, y emplea la radiación ionizante como forma de tratamiento. Cada vez es más frecuente combinar esta modalidad con otras formas de tratamiento, como los fármacos o la hipertermia (fiebre inducida artificialmente).




Sitios de internet donde se pueden ver de forma gratuita estas imágenes y sus visores.
  • Dicompyler: Visualizador especializado en radioterapia. Aunque puede cargar cualquier tipo de imagen DICOM; sus herramientas lo hacen espacialmente útil para procesamiento de imágenes con fines de investigación en radioterapia. Disponible para las plataformas Linux, Mac y Windows. Es completamente gratuito y de código abierto bajo licencia GPL.
  • MicroDicom: Reconocido visor de archivos DICOM con más de 350 000 descargas en los 4 años que lleva en el mercado. Permite modificar y conservar las propiedades del archivo orginal. Con MicroDicom es posible recuperar listas de pacientes, realizar mediciones y anotaciones, cargar imágenes únicamente arrastrándolas a la interfaz entre muchas otras posibilidades. Permite generar archivos de video con base series de imágenes médicas. Es totalmente gratuito y accesible para cualquier persona con acceso a un ordenador con Windows.
  • RadiAnt: El más intuitivo de todos. Generalmente se recomienda para usuarios poco experiemantados en el manejo de herramientas de procesamiento de imágenes médicas. Esto no quiere decir que sus posibilidades sean limitadas; cumple con todas las funciones básicas de un visualizador especializado y soporta todas las modalidades de archivos: TC, RMN, US, MN, Rx y muchas otras. Cuenta con una versión gratuita para Windows.

Bibliografía completa.
  • Serna, W. S., Lemus, J. P. T., & Piedrahita, J. H. R. (2010). Descripción del estándar DICOM para un acceso confiable a la información de las imágenes médicas. Scientia et technica16(45), 289-294.
  • Plazzotta, F., Kaminker, D., Campos, F., Cancio, A., Luna, D., Seehaus, A., ... & de Quirós, F. G. B. (2008). Imágenes más allá del PACS: el Proyecto Historia Clínica Multimedia. Acepted for presentation in Infolac2008.
  • Onrubia, J. M. (2003). Desarrollo de aplicación DICOM mediante librerıas JDT (Java Dicom Toolkit)



Autores:
Aguilar Chávez Claudia Lucero.
Vázquez González Giovani.

Comentarios